- Copa Airlines, anunció el incremento de sus frecuencias desde el 30 de abril, desde los tres (03) aeropuertos principales (Maiquetía, Valencia y Maracaibo) en el país sumarán 11 vuelos semanales, los cuales serán:
- Caracas - Panamá con seis (06) vuelos semanales de martes a domingo, con salida a las 15,50, hora local venezolana.
- Maracaibo -Panamá con tres (03) vuelos semanales los días martes, jueves y domingo, a las 14.30, hora local venezolana.
- Valencia - Panamá con dos (02) vuelos semanales los días lunes y viernes, a las 14.36, hora local venezolana.
- Avior Airlines con vuelos a destinos internacionales, cuenta con una frecuencia de seis (06) vuelos semanales, desde el aeropuerto internacional Simón Bolívar de Maiquetía, los cuales son:
- Caracas - Cancún con dos (02) semanales los días lunes y jueves, con salida a las 09.30, hora local venezolana.
- Caracas - Santo Domingo con cuatro (04) vuelos semanales de lunes a jueves, con horario de salida a las 10.00, hora local venezolana.
- Venezolana Rav. S.A., con vuelos internacionales desde los aeropuertos internacionales Simón Bolívar de Maiquetía y de La Chinita de Maracaibo, suman siete (07) vuelos totales a la semana, estos son:
- Caracas - Santo Domingo, con tres (03) vuelos semanales los días lunes, jueves y domingo, con salida a las 09.00, hora local venezolana.
- Caracas - Panamá con un vuelo (01) semanal el día viernes, a las 12.30, hora local venezolana.
- Caracas - Cancún, con un vuelo (01) semanal los días martes, a las 08.00, hora, local venezolana.
- Maracaibo - Panamá, con dos (02) vuelos semanales los días lunes y jueves, a las 10.30, hora local venezolana.
- Turpial Airlines, cuenta con vuelos internacionales, desde el aeropuerto internacional Arturo Michelena de la ciudad de Valencia, tienen un total de siete (07) vuelos a la semana, estos son:
- Valencia - Panamá, con dos (02) vuelos a la semana los días miércoles y domingo, con horario de las 08.00 y 10.00 respectivamente, hora local venezolana.
- Valencia - Santo Domingo con dos (02) vuelos semanales los días lunes y viernes, con horario a las 15.30 y 14.00, hora local venezolana.
- Valencia - Punta Cana, con dos vuelos semanales (02) los días jueves y domingo, a las 08.00, hora local venezolana.
- Valencia - Cancún, con un (01) vuelo semanal, el día sábado, a las 10 am, hora local venezolana.
- Estelar Airlines, con vuelos internacionales desde el aeropuerto internacional Simón Bolívar de Maiquetía, con ocho (08) vuelos semanales, de la siguiente manera:
- Caracas - Cancún, con tres (03) vuelos semanales, los días lunes, miércoles y viernes, a las 08.00, hora local venezolana.
- Caracas - Panamá, con un (01) vuelo semanal, el día martes, a las 10.00, hora local venezolana.
- Caracas - Santo Domingo con dos (02) vuelos semanales, los días jueves y domingo, con horario de 08.00 y 10.00, hora local venezolana.
- Rutaca Airlines, con vuelos internacionales desde el aeropuerto internacional de Maiquetía, con tres (03) vuelos semanales, estos son:
- Caracas - Punta Cana con dos (02) vuelos semanales los días martes y domingo, a las 10.00, hora local venezolana.
- Caracas - Cancún con un (01) vuelo semanal el día sábado,a las 08.00, hora local venezolana.
- Conviasa, anunció sus vuelos internacionales, desde los aeropuertos internacionales Simón Bolívar de Maiquetía y de La Chinita de Maracaibo, con siete (07) vuelos semanales, estos son:
- Caracas - Cancún, con dos (02) vuelos semanales, los días lunes y viernes, a las 09.00, hora local venezolana.
- Caracas - Santo Domingo, con dos (02) vuelos semanales, los días martes y sábado, a las 11.00, hora local venezolana.
- Caracas - Moscú con un (01) vuelo semanal, el día viernes, a las 21.55, hora local venezolana.
- Maracaibo - Panamá, con dos (02) vuelos semanales, los días viernes y domingo, a las 14.30, hora local venezolana.
- Turkish Airlines con vuelos desde el aeropuerto internacional Simón Bolívar de Maiquetía, con tres (03) vuelos semanales.
- Sky High Aviation Services, con vuelos desde el aeropuerto internacional de La Chinita en la ciudad de Maracaibo, iniciará operaciones con dos (02) vuelos semanales.
Bienvenidos al blog Viajar desde Venezuela, entérate de noticias y novedades de aerolíneas y aeropuertos en Venezuela.
viernes, 30 de abril de 2021
VUELOS INTERNACIONALES MAYO DESDE VENEZUELA 2021
sábado, 24 de abril de 2021
VENEZOLANA RAVSA REGRESA A MARACAIBO
Desde la aprobación del retorno de vuelos a nivel nacional e internacional a los destinos autorizados por el INAC, todas las aerolíneas iniciaron operación desde el aeropuerto internacional "Simón Bolívar" de Maiquetía, este aeropuerto es el principal aeropuerto del país, sin embargo algunas aerolíneas tiene su sede principal en otros aeropuertos.
La aerolínea Venezolana R.A.V. S.A., regresa a su sede principal de operaciones en el aeropuerto internacional de La Chinita en la ciudad de Maracaibo en el estado Zulia, al occidente del país, continuando con las operaciones en el aeropuerto secundario en Maiquetía.
Adicionalmente, la aerolínea retomará sus vuelos desde y hacia la ciudad de Panamá con la ciudad de Maracaibo, con dos (02) frecuencias semanales los días lunes y jueves, a partir del 20 de mayo del presente año.
Las aerolíneas que estarán operando en el aeropuerto internacional de La Chinita, serán:
- Copa Airlines.
- Conviasa.
- Sky High Aviation Services
- Venezolana RAV.S.A.
Los destinos nacionales e internacionales vigentes en el aeropuerto son:
- Porlamar.
- Panamá.
Las operaciones en el aeropuerto internacional de La Chinita, no se encuentran operando con normalidad desde la declaración de pandemia de Covid - 19 en Venezuela en marzo del 2020, sin embargo la inclusión de aerolíneas y destinos nacionales e internacionales y de manera progresiva mejorarán las operaciones normales.
Atentos a más información.
AEROPUERTO DE MARACAIBO RECIBE A SKY HIGH AVIATION SERVICES
El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), autorizó la nueva aerolínea Sky High Aviation Services a la explotación aerocomercial, desde y hacia el aeropuerto internacional La Chinita de la ciudad de Maracaibo del estado Zulia en Venezuela, desde este 23 de abril del presente año.
La aerolínea Sky High es una aerolínea fundada en el año 2012, con sede en Santo Domingo y opera desde el aeropuerto internacional de las Américas en la República Dominicana, opera 10 destinos regulares al Caribe, con una flota de dos (02) Embraer 145, la cual tiene una edad media de 20 años.
Las autoridades informaron a través de sus redes sociales, que iniciará operaciones desde y hacia la ciudad de Maracaibo en un principio pero se extenderá las operaciones pronto a los aeropuertos ubicados en la ciudad de Valencia y Maiquetía.
Este incremento de ofertas de aerolíneas para el aeropuerto del occidente del país, es una decisión acertada dada que sumará a la oferta existente con los vuelos regulares autorizados para destinos internacionales como Panamá, República Dominicana y Cancún, a su vez esta aerolínea brindará el servicio de conexión a distintos destinos en el Caribe.
Atentos a más información.
miércoles, 21 de abril de 2021
AEROPUERTO DE SANTO DOMINGO POSIBLE REACTIVACIÓN
Freddy Bernal, político venezolano y del gobierno nacional, ejerciendo el cargo de "Protector del estado", anuncio desde sus redes sociales la reactivación del Aeropuerto Mayor Buenaventura Vivas de Santo Domingo en el estado Táchira de Venezuela.
Este aeropuerto desde el año 2012 inició cambios y mejoras en sus instalaciones desde el edificio terminal, separando las áreas de embarque y desembarques, dotación de vehículos de extinción de incendios, ambulancias y equipos de rescate de protección personal. La amplitud de su pista, la cual contaba con una pista original de 1.600 metros y en la actualidad es de 3.020 metros y con una anchura de 45 metros, la administración esta bajo la empresa pública Bolivariana de Aeropuertos S.A. (BAER S.A.), el cual se encarga de la administración, mantenimiento y operación del terminal aéreo.
El aeropuerto ha estado cerrado para vuelos regulares hace años, se estimaba su apertura para mediados del 2020, sin embargo, la declaración de pandemia del Covid - 19 en el país retraso su apertura.
Este 20 de abril 2021 con el vuelo de la aerolínea Estelar Airlines que llevo al equipo de fútbol de Paraguay para jugar contra el equipo Deportivo Táchira de Venezuela, del torneo de fútbol en Latinoamérica de la Copa Libertadores 2021, el aeropuerto inauguro operaciones.
Sin embargo, las autoridades como el INAC no han hecho el anuncio de manera oficial acerca de la apertura de vuelos comerciales tanto nacional como internacionales, así como la logística por parte de las aerolíneas nacionales y extranjeras en cuanto al destino, funcionamiento y frecuencia.
En caso del inicio de operaciones regulares con vuelos nacionales e internacionales, ayudará de manera directa a la ciudad, trabajadores, empresas y viajeros en general, desde los andes venezolanos y estado fronterizo importante del país.
Atentos a mas información.
lunes, 19 de abril de 2021
SIN VUELOS NACIONALES POR SEMANA RADICAL EN VENEZUELA
Las autoridades del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INC), informó el cese de los vuelos aerocomerciales y privados nacionales en el país, por el inicio de la semana radical bajo el esquema 7+7, método de prevención contra el Covid - 19 en Venezuela.
Los vuelos aerocomerciales internacionales, de pasajeros, carga y correo se mantienen abiertos durante la semana, con los destinos autorizados como lo son: Bolivia, México, Panamá, República Dominicana, Turquía y Rusia, bajo los protocolos de bioseguridad establecidos.
Atentos a más información.
domingo, 18 de abril de 2021
PANAMA CON NUEVAS MEDIDAS DE INGRESO
Las autoridades panameña decretaron nuevas medidas de ingreso al país para los viajeros, estas son:
- Todo viajero que haya transitado en Sudamérica durante los últimos 15 días y que ingresen al país, deberán presentar una prueba PCR o antígeno negativo realizado 48 horas antes de su llegada.
- Adicional, al llegar a Panamá deben realizarse una prueba Covid - 19 molecular en el aeropuerto internacional de Tocumen, dicha prueba tiene un costo de USD 85, el cual debe ser asumido por el pasajero.
- Todos los pasajeros que ingresen a Panamá con una prueba Covid - 19 molecular con resultado negativo, debe cumplir un periodo de aislamiento de tres (03) días en su domicilio o en hotel de vigilancia para viajeros Covid - 19 a costo del Estado Panameño.
- Aquellos pasajeros que a su ingreso al país o al culminar el aislamiento resulten positivo al Covid - 19, deberán cumplir cuarentena de 14 días en un hospital para viajeros Covid - 19 o donde lo disponga la autoridad local.
Esta medida entra en vigencia el lunes 19 de abril del presente año.
Atento a más información.
martes, 13 de abril de 2021
AEROPUERTOS VENEZOLANOS, UNA MIRADA DESDE SUS INICIOS HASTA LA ACTUALIDAD
Cuando hablamos de los aeropuertos en Venezuela, debemos recordar que la primera pista de aterrizaje fue de tierra construida en 1912 en la hacienda del litoral de la Guaira conocida como Mare, este se convertirá más adelante, en el aeropuerto internacional “Simón Bolívar” de Maiquetía, podemos entonces ver varias etapas de la evolución y desarrollo de los aeropuertos en el país, iniciando con la construcción de campos de aterrizajes, a partir de:
- 1929 se inaugura al público el aeropuerto “grano de oro”, en la ciudad de Maracaibo, así como en la ciudad de Maturín el primer aeropuerto del oriente del país.
- 1930, se permitió vuelos desde Maiquetía, con un campo de aterrizaje y una oficina de atención de pasajeros.
- 1931, se construye el campo Boca de Río en la ciudad de Maracay, para la aviación comercial, en el mismo año el aeroclub con una torre de control y un pequeño terminal en el estado Lara.
- 1933 se construye campos de aterrizaje en San Antonio, ubicado a 50 km., de la capital del estado Táchira.
- 1937 se construye el campo de aviación de Valera, donde llegaban pequeñas aeronaves.
En el marco de la segunda guerra mundial, el gobierno de
Estados Unidos subsidió la construcción de aeropuertos como parte del proyecto
ADP (Airport Development Program) o programa de Desarrollo de aeropuertos, cuyo
objetivo era asegurar bases en Latinoamérica, entre los países beneficiados
estuvo Brasil, Cuba, Colombia, República Dominicana, Haití, Panamá, Puerto Rico
y Venezuela. El gobierno autorizo al manejo de los aeropuertos a la empresa Pan
Am durante los años 1940 – 1945, al finalizar la guerra hace entrega de los
aeropuertos.
En este momento viene la segunda etapa de construcción de
aeropuertos a nivel nacional como programas de gobierno, entre los resaltan están:
- 1950, alrededor de este año el aeropuerto en el poblado de Carúpano en el estado Sucre, al oriente del país.
- 1952, aeropuerto de Maiquetía, con terminales de pasajeros, una pista de 2000 m., en 1956 una pista auxiliar.
- 1953, se construye el aeropuerto en Puerto Cabello, alterno a Maiquetía.
- 1956, inaugurado en la ciudad de Mérida el aeropuerto Alberto Carnevalli.
- 1960, se construye el aeropuerto en la Ciudad de Puerto Ordaz, del estado Bolívar.
- 1961, inicia el aeropuerto Jacinto Lara entra en operación, cuya construcción se inició 10 años atrás, con nuevas instalaciones en los terminales.
- 1962, el aeropuerto “Oro negro”, de la ciudad de Cabimas en el estado Zulia, fue abierto al público.
Venezuela en los años 60 vive una etapa de construcción urbana,
con nuevas infraestructuras, en el caso de los aeropuertos inicia la 3era etapa de
construcción de nuevos espacios aéreos comerciales, mejoras de los existentes,
ampliaciones y modernización de los principales, entre los más destacados, se encuentran:
- 1960, alrededor de esta década se construyó el aeropuerto en Calabozo en el estado Guárico.
- 1967, el aeropuerto de la ciudad de Puerto Cabello inicia operaciones comerciales como terminal internacional,
- 1969, construcción del aeropuerto internacional de la Chinita de la ciudad de Maracaibo, sustituyendo al antiguo “grano de oro” producto de un accidente aéreo dentro de la ciudad. En ese mismo año el aeropuerto Jacinto Lara, adquiere la categoría de aeropuerto internacional.
- 1974 – 1977, se construye en el aeropuerto de Maiquetía el terminal internacional, luego en 1978 se inaugura el terminal nacional, se crean espacios de las salas de operaciones, el estacionamiento que conecta al aeropuerto, edificio administrativo, terminal auxiliar destinado a carga y líneas privadas o vuelos chárter, cuartel de bomberos, hangares y para esa época se agregan las obras de artes en el terminal internacional el vitral de Héctor Peleo, la pared y piso colorido de Carlos Cruz Diez, para asentar las bases de lo que es hoy el aeropuerto internacional de Maiquetía.
Debido al crecimiento en la actividad aérea, en vuelos y de pasajeros, el gobierno comienza la mayor construcción de instalaciones aeroportuarias en el país, esta 4ta etapa de construcción se expande desde lugares remotos y apartados en el sur del país, hasta las islas emblemáticas del caribe venezolano, todo ello para dirigir el turismo que rápidamente comienza a intensificarse en el país, entre estas construcciones se destacan:
- 1986, se construye el aeropuerto internacional Arturo Michelena de la ciudad de Valencia, estado Carabobo.
- 1980, Aeropuerto internacional Antonio José de Sucre, en la ciudad de Cumaná del estado Sucre.
- 1980, aeropuerto Canaima, estado Bolívar.
- 1981, aeropuerto de Tucupita, estado Delta Amacuro.
- 1984, aeródromo y pavimentación de la pista en el archipiélago de Los Roques.
Llegado el nuevo siglo y sabiendo las autoridades que era
necesario mejores instalaciones aeroportuarias a nivel nacional comenzó planificación para proyectos aeroportuarios, en el cual debían ser la actualización de equipos básicos y reaperturas de rutas a través de otros aeropuertos y demás servicios requeridos.
El inicio de esta 5ta etapa de construcción fue el Proyecto Maiquetía 2000, el cual buscaba que el principal aeropuerto del país contará con una infraestructura adecuada a su tiempo y a las demandas reales, se hicieron mejoras, ampliaciones y actualizaciones en el aeropuerto internacional “Simón Bolívar de Maiquetía, las mejoras se dieron en el terminal internacional, en las áreas de recibimiento y desembarque separadas, nueva área de inmigración y aduana, moderno terminal de carga internacional, un pasillo conector entre el terminal nacional e internacional, sin embargo, las mejoras no se culminaron en su totalidad.
El Proyecto de Modernización de Aeropuertos y Gestión de Tránsito Aéreo, coincidió con la llegada de la celebración de la Copa América 2007, en
Venezuela, esta sería la 6ta etapa, de gran inversión a la
infraestructura de los principales aeropuertos, donde se celebraría dicho
torneo, entre los más destacados se encuentran:
- Aeropuerto internacional “José Tadeo Monagas”, del estado Monagas, este aeropuerto había perdido la certificación internacional debido a problemas de infraestructura y equipos, pero como sería sede de la Copa América, se adecuo la infraestructura tanto para recibir vuelos y personas, el cual logro alcanzar su mayor tráfico ocupando el 5° lugar y el 1° en movilidad carga en el 2007.
- Aeropuerto internacional “Manuel Carlos Piar” de Puerto Ordaz, en el estado Bolívar, se remodelo y modernizo, destacando: 3 puentes de abordaje, repavimentación de la plataforma comercial, remodelación de la fachada posterior, ampliación del estacionamiento, construcción de la sala de arribo internacional, el edificio del Cuartel de Bomberos, equipos modernos de resguardo y protección a los pasajeros, siendo el más moderno del país.
- Aeropuerto internacional Arturo Michelena de la ciudad de Valencia, estado Carabobo, se reemplazo el terminal para descongestionarlo, iniciaron los vuelos nacionales e internacionales.
- Aeropuerto o Aerodromo Los Roques, se repavimento la pista y plataformas para estacionamiento de aeronaves, la edificación de una torre de control y un Cuerpo de Bomberos Aeronáuticos.
La última ó 7ma., etapa o más reciente en el ámbito de recuperación y adecuación de la infraestructura aeroportuaria a nivel nacional, sucedió entre los años 2013-2014, entre las instalaciones que se puede mencionar, están:
- Aeropuerto de Puerto Cabello, estado Carabobo, se recuperó después de 30 años abandonados.
- Aeropuerto Las Flecheras, en San Fernando de Apure, capital del estado Apure, en el sur del país.
- Aeropuerto de las Tacariguas de Maracay, en el estado Aragua, recuperado instalaciones y pistas.
- Aeropuerto de Calabozo en el estado Guárico, en los llanos del país.
- Aeropuerto de Higuerote, en el estado Miranda, de interés turístico.
- Aeropuerto de Santo Domingo, en el estado Táchira.
- Aeropuerto José Leonardo Chirinos de Coro, en el estado Falcón.
- Aeropuerto de la Isla de Coche, del estado Nueva Esparta, de interés turístico.
- Aeropuerto San Rafael de Tucupita en el estado Delta Amacuro.
- Aeropuerto de Valera, en el estado Trujillo.
- Aeropuerto de San Felipe en el estado Yaracuy.
- Aeropuerto Alberto Carnevalli, en el estado Mérida.
- Aeropuerto “Oro Negro” de Cabimas, en el estado Zulia.
- Aeropuerto de Araure, en el estado Portuguesa.
En el país existen aeropuertos que se pueden calificar como:
- (06) Aeropuertos internacionales con vuelos regulares.
- (12) Aeropuertos nacionales con vuelos regulares.
- (03) Aeropuertos nacionales de interés turísticos con vuelos regulares.
- (54) Aeropuertos nacionales sin vuelos regulares.
Cabe destacar que en Venezuela en cada estado hay un aeropuerto, importante para la logística en casos de emergencia de ser necesario, sin embargo, los aeropuertos son infraestructuras que representan puertas de entrada de un pueblo o una ciudad de un país.
sábado, 10 de abril de 2021
¿HAY PROGRAMAS DE VIAJEROS FRECUENTES EN VENEZUELA?
Empecemos con que son los "programas de viajeros frecuentes", estos son planes creados por las aerolíneas a las personas que son leales y prefieren viajar de manera constante con esas empresas, convirtiéndose en socio o afiliados, en el cual sumará millas cada vez que reserve boletos aéreos.
El programa de viajero frecuente mas conocido en el pasado fue Privilege, usado por las aerolíneas Aserca Airlines y SBA Airlines, conto con mas de 285 mil afiliados, una red de 48 aliados comerciales entre restaurantes, hoteles, empresas de alquiler de carros y entretenimiento, con la posibilidad de redimir por boletos nacionales como Maracaibo, Barquisimeto, Valencia, Barcelona, Maturin, Puerto Ordaz, Porlamar y Caracas mientras para boletos internacionales como Aruba, Curazao, Republica Dominicana, Miami y Panamá, este programa estuvo activo hasta el cese de las aerolíneas.
El programa fue parte de otras en las aerolíneas venezolanas en el pasado, entre ellas destaca:
- Aeropostal con su Aeropass.
- Aserca Airlines y SBA Airlines con Privilege, no contaba con alianzas internacionales.
- Laser Airlines con su programa LASER viajero frecuente sin alianzas inernacionales.
- Avior Airlines con el programa Avior Plus, sin alianza internacionales.
En la actualidad dichos programas han desaparecido por la dinámica económica presente en el país, una caída en el consumo de bienes y servicios entre ellos los vuelos nacionales e internacionales, sin embargo sólo algunas han mantenido el programa, estas son:
- Avior Airlines con su programa Avior Plus, una vez registrado pueden disfrutar de sus distintas tarjetas, estas son:
- Silver ofrece:
- Redención de millas.
- bono extra de millas por volar en cabina ejecutiva.
- atención preferencial en Call Center Avior Airlines.
- Gold ofrece:
- Las otorgadas al programa Silver.
- Prioridad para hacer Check - in.
- Prioridad al abordaje.
- Prioridad en retiro de equipaje.
- Compra de millas.
- Transferencia de millas a otros miembro de Avior Plus.
- Invitación a Eventos Avior Plus.
- Equipaje adicional chequeado (1 pieza de 23 kg).
- Upgrade de asientos según disponibilidad.
- Descuentos en compra de paquetes de millas.
- Bono extra de millas +10%.
- Black ofrece:
- Los beneficios del programa Gold.
- El bono de extra milla +20%.
2. Estelar Airlines, tiene el programa Club Estelar Miles, luego de registrarse tendrás acceso a sus beneficios.
Los programas de viajero frecuente, en la actualidad son usados por millones de viajeros a nivel mundial los cuales tienen un valor en miles de millones de dólares para las aerolíneas, con el crecimiento de su uso ha fortalecido las 3 alianzas mas importantes en el mundo como Star Alliance, SkyTeam y OneWorld.
Los distintos países en Latinoamérica, cuentan con los programas de viajeros frecuentes, entre los mas destacados están:
- Brasil, el gigante del sur, la aerolínea Gol Airlines tiene Clube Smiles, LATAM Airlines Brasil tiene el programa LATAM Pass, y las líneas aéreas Azul y TRIP cuentan con Tudo Azul.
- Colombia, el país vecino, la aerolínea Avianca cuenta con el programa LifeMiles, la aerolínea LATAM Airlines Colombia el LATAM Pass, y la aerolínea COPA Colombia con Mileage Plus.
- Chile, con la gigante LATAM, el programa LATAM Pass.
- Argentina, con la aerolínea Argentinas, el programa Aerolíneas Plus, la aerolínea LATAM Argentina con LATAM Pass.
- Panamá, la aerolínea Copa Airlines, cuenta con el programa Mileage Plus.
- México, con la aerolínea Aeroméxico, cuenta con el programa Club Premier.
La acumulación de millas a través de estos programas ha logrado que muchos viajeros puedan viajar gratis a muchos países y de una manera indirecta impulsando el turismo a nivel mundial.
Regístrate en estos programas de tu preferencia y comienza a disfrutar estos beneficios, algún día pudieras estar viajando gratis.
viernes, 9 de abril de 2021
PORLAMAR Y LAS SEMANAS RADICALES
Las autoridades del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), cumpliendo las ordenes del Ejecutivo Nacional del gobierno venezolano, mantiene restricción de vuelos nacionales en el país, cada vez que se aplica la cuarentena con el método 7+7, el cual consiste en semanas flexibles y radicales, donde la semana flexible las actividades y de movilidad en el país esta permitida, mientras la semana radical se restringe en horario y movilidad ciertas actividades.
Esta es la 3era semana (del 22 de marzo hasta el 11 de abril) con vuelos restringidos a la isla de margarita del estado Nueva Esparta, recordando que los vuelos internacionales se mantiene cada semana con los protocolos de bioseguridad establecidos, deben extender estos protocolos de bioseguridad a los vuelos nacionales para no paralizar dichas actividades aéreas en ninguna semana.
Además se tiene previsto un nuevo método 7+14, que significaría una semana flexible y 14 días o dos (02) semanas radical, no tiene sentido que las actividades aéreas se cierren cada vez que se declare la semana radical, si es necesario el uso de pruebas PCR para vuelos nacionales debe ser implementados ya que de esta manera las actividades aéreas nacionales cumplirán la seguridad sanitaria en el marco de la pandemia del covid - 19, tanto para empresas y usuarios.
Atentos a más información.
TRANSCARGA INTL AIRWAYS SUSPENDIDA
Las autoridades del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), comunicaron la suspensión temporal de la Línea Aérea Carguera Transcarga Intl Airways C.A., debido al incidente ocurrida el día 08 de abril del presente año, donde se vio involucrada la aeronave Airbus, modelo A300-B4-203, presentando fallas en el despliegue normal del tren de aterrizaje, se notifico a la Junta de de Investigación de Accidente de Aviación Civil adscrita al Ministerios del Poder Popular para el Transporte, con el fin de realizar una Auditoria Técnica Administrativa, para verificar los niveles de seguridad operacional.
Este seria el segundo incidente este año, ya que recordemos que en marzo pasado, la aeronave tuvo un desprendimiento en una parte del motor izquierdo, cuando iniciaba su despegue en el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, con destino a Maiquetía, la Aeronáutica Civil de Colombia a través del Grupo de Investigación de Accidentes, realizaron la investigación del hecho.
Por otro lado, la empresa pública Conviasa, promociona su nuevo servicio de transporte de carga aéreo internacional, el cual iniciará operaciones el 30 de abril próximo, cubriendo 16 destinos entre los principales están: México, Turquía, Irán, Dubái, Rusia, China y la India.
Atentos a nueva información.
miércoles, 7 de abril de 2021
PLUS ULTRA EN LA POLÉMICA
La aerolínea Plus Ultra, luego de recibir un rescate por parte del gobierno español por 53 millones de euros, generó fuertes cuestionamientos con respecto al rescate, ya que debe ir dirigido a empresas estratégicas de España y dicha aerolínea ni siquiera cubre el 1% de los vuelos en el país.
Adicionalmente al controvertido rescate a la aerolínea, hay otra polémica por los vuelos Madrid - Caracas, porque cuenta con la aprobación de las autoridades venezolanas de aeronáutica civil (INAC), en su frecuencia y operatividad, y no así para las empresas Iberia y Air Europa.
Las autoridades en Venezuela desde la declaración de pandemia del Covid - 19, mantiene seleccionados algunos destinos nacionales e internacionales, los llamados vuelos humanitarios y el cierre de la mayoría de aeropuertos nacionales.
Esperemos que las autoridades retomen la nueva normalidad, con la apertura de aeropuertos y destinos que habían antes de la pandemia en marzo de 2020, para que de manera gradual las personas retomen sus trabajos directos e indirectos generados por el sector aéreo y turístico, que tan afectados se encuentra durante este año sorpresivo a nivel mundial y en especial Venezuela, cuya crisis va mas allá de una crisis sanitaria.
Atento a mas información.
lunes, 5 de abril de 2021
COLOMBIA SOLICITARA PRUEBA PCR
Las autoridades colombianas de sanidad, informaron la solicitud de prueba PCR con resultado negativo de manera obligatoria a colombianos y extranjeros que deseen ingresar a Colombia, a partir del 7 de abril del presente año.
Las recomendaciones generales, aplican para cualquier tipo de vuelos, entre las cuales son:
- Uso de tapabocas quirúrgicos y en el caso de adultos mayores de 60 años, que usen los N95.
- Guardar silencio mientras se permanezca en el avión.
- Los vuelos de mas de 2 horas, donde las personas pueden comer, deben hacerlo en intervalos asignados por filas, para evitar que todas las personas se quiten el tapaboca al mismo tiempo.
- Se mantiene el uso de CoronApp en vuelos nacionales y el Check - Mig en los internacionales.
- Los viajeros que han tenido pruebas positivas en los últimos 14 días o tienen síntomas no podrá viajar.
Atentos a más información.
viernes, 2 de abril de 2021
CHILE CIERRA SUS FRONTERAS
Las autoridades chilenas emitieron un comunicado, de las nuevas medidas del cierre de fronteras durante el mes de abril del presente año, a partir del próximo lunes 5, para contener la pandemia del covid - 19, ante el aumento de nuevos casos de contagios registrados:
- Se restringe viajes al extranjero por un plazo de 30 días, tanto para ciudadanos chilenos como extranjeros residentes. A través de la Comisaría Virtual, mediante un formulario, solicitar autorización extraordinaria para el viaje de personas al exterior, por motivos urgentes y calificados de carácter humanitario, tratamientos de salud imprescindibles.
- Se prohíbe por 30 días, el ingreso de extranjeros no residentes en Chile, con excepción de aquellos debidamente autorizados por la autoridad consular chilena en el país de origen, bajo criterios sanitarios fundados emitidos por la autoridad sanitaria.
Considere esta noticia de interés para el viajero que deberá ingresar a dicho país, desde aerolíneas que salen de Venezuela y deben hacer escala con otras aerolíneas en otros países para que tomen las medidas pertinente del caso.
Atentos a más información.
AEROLÍNEAS DE CARGA DESDE VENEZUELA
En Venezuela, país monoexportador de petróleo por mas de un siglo, en los últimos años ha experimentado una caída en su producción y su co...
