Cuando hablamos de los aeropuertos en Venezuela, debemos recordar que la primera pista de aterrizaje fue de tierra construida en 1912 en la hacienda del litoral de la Guaira conocida como Mare, este se convertirá más adelante, en el aeropuerto internacional “Simón Bolívar” de Maiquetía, podemos entonces ver varias etapas de la evolución y desarrollo de los aeropuertos en el país, iniciando con la construcción de campos de aterrizajes, a partir de:
- 1929 se inaugura al público el aeropuerto “grano de oro”, en la ciudad de Maracaibo, así como en la ciudad de Maturín el primer aeropuerto del oriente del país.
- 1930, se permitió vuelos desde Maiquetía, con un campo de aterrizaje y una oficina de atención de pasajeros.
- 1931, se construye el campo Boca de Río en la ciudad de Maracay, para la aviación comercial, en el mismo año el aeroclub con una torre de control y un pequeño terminal en el estado Lara.
- 1933 se construye campos de aterrizaje en San Antonio, ubicado a 50 km., de la capital del estado Táchira.
- 1937 se construye el campo de aviación de Valera, donde llegaban pequeñas aeronaves.
En el marco de la segunda guerra mundial, el gobierno de
Estados Unidos subsidió la construcción de aeropuertos como parte del proyecto
ADP (Airport Development Program) o programa de Desarrollo de aeropuertos, cuyo
objetivo era asegurar bases en Latinoamérica, entre los países beneficiados
estuvo Brasil, Cuba, Colombia, República Dominicana, Haití, Panamá, Puerto Rico
y Venezuela. El gobierno autorizo al manejo de los aeropuertos a la empresa Pan
Am durante los años 1940 – 1945, al finalizar la guerra hace entrega de los
aeropuertos.
En este momento viene la segunda etapa de construcción de
aeropuertos a nivel nacional como programas de gobierno, entre los resaltan están:
- 1950, alrededor de este año el aeropuerto en el poblado de Carúpano en el estado Sucre, al oriente del país.
- 1952, aeropuerto de Maiquetía, con terminales de pasajeros, una pista de 2000 m., en 1956 una pista auxiliar.
- 1953, se construye el aeropuerto en Puerto Cabello, alterno a Maiquetía.
- 1956, inaugurado en la ciudad de Mérida el aeropuerto Alberto Carnevalli.
- 1960, se construye el aeropuerto en la Ciudad de Puerto Ordaz, del estado Bolívar.
- 1961, inicia el aeropuerto Jacinto Lara entra en operación, cuya construcción se inició 10 años atrás, con nuevas instalaciones en los terminales.
- 1962, el aeropuerto “Oro negro”, de la ciudad de Cabimas en el estado Zulia, fue abierto al público.
Venezuela en los años 60 vive una etapa de construcción urbana,
con nuevas infraestructuras, en el caso de los aeropuertos inicia la 3era etapa de
construcción de nuevos espacios aéreos comerciales, mejoras de los existentes,
ampliaciones y modernización de los principales, entre los más destacados, se encuentran:
- 1960, alrededor de esta década se construyó el aeropuerto en Calabozo en el estado Guárico.
- 1967, el aeropuerto de la ciudad de Puerto Cabello inicia operaciones comerciales como terminal internacional,
- 1969, construcción del aeropuerto internacional de la Chinita de la ciudad de Maracaibo, sustituyendo al antiguo “grano de oro” producto de un accidente aéreo dentro de la ciudad. En ese mismo año el aeropuerto Jacinto Lara, adquiere la categoría de aeropuerto internacional.
- 1974 – 1977, se construye en el aeropuerto de Maiquetía el terminal internacional, luego en 1978 se inaugura el terminal nacional, se crean espacios de las salas de operaciones, el estacionamiento que conecta al aeropuerto, edificio administrativo, terminal auxiliar destinado a carga y líneas privadas o vuelos chárter, cuartel de bomberos, hangares y para esa época se agregan las obras de artes en el terminal internacional el vitral de Héctor Peleo, la pared y piso colorido de Carlos Cruz Diez, para asentar las bases de lo que es hoy el aeropuerto internacional de Maiquetía.
Debido al crecimiento en la actividad aérea, en vuelos y de pasajeros, el gobierno comienza la mayor construcción de instalaciones aeroportuarias en el país, esta 4ta etapa de construcción se expande desde lugares remotos y apartados en el sur del país, hasta las islas emblemáticas del caribe venezolano, todo ello para dirigir el turismo que rápidamente comienza a intensificarse en el país, entre estas construcciones se destacan:
- 1986, se construye el aeropuerto internacional Arturo Michelena de la ciudad de Valencia, estado Carabobo.
- 1980, Aeropuerto internacional Antonio José de Sucre, en la ciudad de Cumaná del estado Sucre.
- 1980, aeropuerto Canaima, estado Bolívar.
- 1981, aeropuerto de Tucupita, estado Delta Amacuro.
- 1984, aeródromo y pavimentación de la pista en el archipiélago de Los Roques.
Llegado el nuevo siglo y sabiendo las autoridades que era
necesario mejores instalaciones aeroportuarias a nivel nacional comenzó planificación para proyectos aeroportuarios, en el cual debían ser la actualización de equipos básicos y reaperturas de rutas a través de otros aeropuertos y demás servicios requeridos.
El inicio de esta 5ta etapa de construcción fue el Proyecto Maiquetía 2000, el cual buscaba que el principal aeropuerto del país contará con una infraestructura adecuada a su tiempo y a las demandas reales, se hicieron mejoras, ampliaciones y actualizaciones en el aeropuerto internacional “Simón Bolívar de Maiquetía, las mejoras se dieron en el terminal internacional, en las áreas de recibimiento y desembarque separadas, nueva área de inmigración y aduana, moderno terminal de carga internacional, un pasillo conector entre el terminal nacional e internacional, sin embargo, las mejoras no se culminaron en su totalidad.
El Proyecto de Modernización de Aeropuertos y Gestión de Tránsito Aéreo, coincidió con la llegada de la celebración de la Copa América 2007, en
Venezuela, esta sería la 6ta etapa, de gran inversión a la
infraestructura de los principales aeropuertos, donde se celebraría dicho
torneo, entre los más destacados se encuentran:
- Aeropuerto internacional “José Tadeo Monagas”, del estado Monagas, este aeropuerto había perdido la certificación internacional debido a problemas de infraestructura y equipos, pero como sería sede de la Copa América, se adecuo la infraestructura tanto para recibir vuelos y personas, el cual logro alcanzar su mayor tráfico ocupando el 5° lugar y el 1° en movilidad carga en el 2007.
- Aeropuerto internacional “Manuel Carlos Piar” de Puerto Ordaz, en el estado Bolívar, se remodelo y modernizo, destacando: 3 puentes de abordaje, repavimentación de la plataforma comercial, remodelación de la fachada posterior, ampliación del estacionamiento, construcción de la sala de arribo internacional, el edificio del Cuartel de Bomberos, equipos modernos de resguardo y protección a los pasajeros, siendo el más moderno del país.
- Aeropuerto internacional Arturo Michelena de la ciudad de Valencia, estado Carabobo, se reemplazo el terminal para descongestionarlo, iniciaron los vuelos nacionales e internacionales.
- Aeropuerto o Aerodromo Los Roques, se repavimento la pista y plataformas para estacionamiento de aeronaves, la edificación de una torre de control y un Cuerpo de Bomberos Aeronáuticos.
La última ó 7ma., etapa o más reciente en el ámbito de recuperación y adecuación de la infraestructura aeroportuaria a nivel nacional, sucedió entre los años 2013-2014, entre las instalaciones que se puede mencionar, están:
- Aeropuerto de Puerto Cabello, estado Carabobo, se recuperó después de 30 años abandonados.
- Aeropuerto Las Flecheras, en San Fernando de Apure, capital del estado Apure, en el sur del país.
- Aeropuerto de las Tacariguas de Maracay, en el estado Aragua, recuperado instalaciones y pistas.
- Aeropuerto de Calabozo en el estado Guárico, en los llanos del país.
- Aeropuerto de Higuerote, en el estado Miranda, de interés turístico.
- Aeropuerto de Santo Domingo, en el estado Táchira.
- Aeropuerto José Leonardo Chirinos de Coro, en el estado Falcón.
- Aeropuerto de la Isla de Coche, del estado Nueva Esparta, de interés turístico.
- Aeropuerto San Rafael de Tucupita en el estado Delta Amacuro.
- Aeropuerto de Valera, en el estado Trujillo.
- Aeropuerto de San Felipe en el estado Yaracuy.
- Aeropuerto Alberto Carnevalli, en el estado Mérida.
- Aeropuerto “Oro Negro” de Cabimas, en el estado Zulia.
- Aeropuerto de Araure, en el estado Portuguesa.
En el país existen aeropuertos que se pueden calificar como:
- (06) Aeropuertos internacionales con vuelos regulares.
- (12) Aeropuertos nacionales con vuelos regulares.
- (03) Aeropuertos nacionales de interés turísticos con vuelos regulares.
- (54) Aeropuertos nacionales sin vuelos regulares.
Cabe destacar que en Venezuela en cada estado hay un aeropuerto, importante para la logística en casos de emergencia de ser necesario, sin embargo, los aeropuertos son infraestructuras que representan puertas de entrada de un pueblo o una ciudad de un país.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Deja comentarios sin tendencias políticas, por favor.