miércoles, 31 de marzo de 2021

NUEVAS MEDIDAS SANTIARIAS HACIA PANAMÁ

 


Las autoridades panameña anunciaron este 30 de marzo 2021, nuevas medidas sanitarias para ingresar a Panamá, estas son:

  1. Debe tener una prueba PCR o antígeno de COVID - 19 realizada 48 horas previo a la llegada a Panamá y ser negativa.
  2. A su llegada a Panamá hacerse una prueba PCR o antígeno de COVID - 19 bajo su propio costo.
  3. Los viajeros con prueba positiva, deberá ingresar en un hotel hospital para realizar su aislamiento y seguir el tratamiento establecido.
  4. Los viajeros con resultados negativos a su llegada, deberán cumplir aislamiento por 5 días. Al quinto (5to) día se repetir la prueba de hisopado por antígeno COVID - 19 cubierto por la Autoridad Sanitaria y si resulta negativo, finaliza la cuarentena. 

Estas nuevas medidas no afectara al viajero de transito por el Hub de Panamá. Además si el viajero proviene de cualquier destino diferente a Sudamérica y no ha transitado o permanecido recientemente en dicha región, estas medidas no aplica.

Recuerda estas nuevas medidas para ingresar a Panamá y puedas tener un feliz viaje.

Atentos a más información.

lunes, 29 de marzo de 2021

AEROLÍNEAS AGREGAN COBRO DE PRUEBA PCR PARA IR A VENEZUELA


Este mes de marzo del presente año las autoridades sanitarias aprobaron la realización de la prueba PCR al llegar al país, a pesar de tener una prueba negativa antes de abordar el vuelo. Esta situación provocó una reacción negativa a los viajeros, pero de igual manera se insistió en cumplir las normativas sanitarias.

A partir de esta semana las aerolíneas cobrarán dicho costo en la emisión del boleto, desde el 26 de marzo la aerolínea Estelar Airlines comenzó a cobrar dicho costo. Desde este 29 de marzo las aerolíneas Copa AirlinesLáser AirlinesTurpial Airlines y Rutaca Airlines comenzaron con el cobro de la prueba PCR en el boleto aéreo, la aerolínea Conviasa iniciará su cobro desde el 30 de marzo en sus boletos. 

Atentos a más información. 

AEROPUERTOS NECESARIO SU APERTURA

 



En marzo de 2020, se declaro la emergencia sanitaria de la pandemia mundial de Covid - 19 en Venezuela, entre las primeras medidas anunciadas fue el cierre de los cielos de manera comercial, sólo se mantuvo algunos vuelos de emergencia previsto por el gobierno nacional, pero con el aeropuerto internacional "Simón Bolívar" de Maiquetía principal aeropuerto del país.

El cierre de todas las instalaciones de transporte aéreo, marítimo y terrestre eran necesario para el momento el desconocimiento con el tema de expansión de la pandemia sanitaria mundial, sin embargo a medida que el tiempo transcurrió y poco a poco había mas información acerca de que medidas tomar, los protocolos de seguridad (tapaboca, lavado de manos con jabón, distanciamiento social, entre otras), se hicieron presente, volvieron los vuelos llamados humanitarios, que fueron aquellos vuelos destinados a buscar a los viajeros que quedaron estacionados en los distintos aeropuerto a nivel internacional.

Luego de 7 meses del cierre total del espacio aéreo y de aeropuertos en el país, con las medidas de bioseguridad conocidas por las autoridades competentes, se permitió a las aerolíneas nacionales e internacionales retomar las operaciones así como la apertura de otros aeropuertos a nivel nacional como: 

  1. el aeródromo de Los Roques, Región Insular Miranda en el Caribe venezolano,
  2. aeropuerto internacional del Caribe "Santiago Mariño" de Porlamar
  3. aeropuerto internacional "Arturo Michelena" de la ciudad de Valencia
  4. aeropuerto de Caracas
  5. aeropuerto de Parque Nacional Canaima por último y no menos importante 
  6.  aeropuerto internacional de "La Chinita" de la ciudad de Maracaibo

todos estos aeropuertos ayudan en este momento en la movilidad de viajeros nacional e internacional, a los destinos autorizados.

La activación de dichos aeropuertos ha provocado una activación económica y social de manera parcial alrededor de ella,  sin embargo es necesario continuar la apertura de mas instalaciones aeroportuarias como lo son:

  1.  aeropuerto internacional "Manuel Piar" de la ciudad de Puerto Ordaz del estado Bolívar en el Oriente del país, y el
  2. aeropuerto internacional "Juan Pérez Alfonso" de El Vigía en el estado Mérida al occidente del país, 
esto complementaria de manera parcial la conexión de todo el país y la movilización los viajeros, así como la reactivación económica para todos los trabajadores y empresarios.

Los protocolos de bioseguridad están establecidos por las autoridades competentes, además esto ayudara a combatir la economía informal como los piratas de carreteras que han usado la pandemia para conseguir de manera indiscriminada un exceso cobro de tarifas de transporte terrestre que son injustas para muchos. 

La apertura de al menos estos dos (2) aeropuertos traerá un mejor dinamismo para el sector aéreo del país como la movilización eficiente y rápida para los viajeros, la apertura de la mayor cantidad de aeropuertos sería lo ideal pero la pandemia del covid - 19 es una realidad.

 

 

domingo, 28 de marzo de 2021

PANAMA PROHIBE EL INGRESO DE SURAMERICA

 



Las autoridades panameña del Ministerio de Salud, anunciaron la suspensión temporal del ingreso al país de toda persona que haya permanecido o transitado por cualquier país de Sudamérica en los últimos 15 días, exceptuando a los nacionales y residentes en Panamá, quienes deben realizarse una prueba de Covid-19 y cuarentena al ingresar al país.


Atentos a más información.

miércoles, 24 de marzo de 2021

¿CUANTOS AÑOS TIENEN NUESTROS AVIONES?

 

En Venezuela el desarrollo del mercado aéreo fue lento en comparación a Latinoamérica, las aerolíneas que iniciaron el mercado aéreo venezolano fueron creadas por el gobierno nacional y luego por las empresas privadas, y con el pasar del tiempo lograron un gran reconocimiento por el servicio prestado, los destinos cubiertos en su momento y la modernidad que mantenía en la flota de sus aerolíneas para la época.

Sin embargo, a lo largo de la historia aérea comercial venezolana, se conoció por el uso de aviones de las empresas Boeing, Airbus y demás proveedoras de productos aéreos mundial, con los aviones modernos de la época, también a la fecha han desaparecido más de 16 aerolíneas, muchas de ellas reconocida a nivel mundial.

Entre las principales aerolíneas destaca:

  •    La primera aerolínea Aeropostal Venezolana (LAV) con más de 90 años en servicio y operativa en la actualidad, ha logrado operar una flota de más de 20 aviones en su historia, para destinos nacionales e internacionales en su mejor momento, sin embargo, hoy en día tan solo cuenta con 2 avión operativo para destinos Nacionales y vuelos internacionales asignados.




  •  Aerovías Venezolanas S.A. (Avensa) aerolínea tuvo 61 años de servicio, y logró tener una flota de 76 aviones, y eran aeronaves modernas para la época.


  • Viasa aerolínea con 36 años de operaciones, contó con una flota de 48 aviones, era conocida por tener una flota de las más modernas de América del Sur en su época.



EN LA ACTUALIDAD

En Venezuela, en la actualidad existen 15 aerolíneas activas, conformadas por 2 aerolíneas públicas, 11 aerolíneas privadas de pasajeros y 2 de carga, entre todas las aerolíneas suman un total de 84 aeronaves con una edad promedio en mas de 28 años.


AEROLÍNEAS

fabricantes / MODELOS

N° AVION

CAPACIDAD PASAJEROS

EDAD PROMEDIO

1

CONVIASA

Airbus A319 – 100

1

VIP

13 AÑOS

Boeing 737 – 200

1

A340 – 200

1

239

A340 – 300

1

255

E – 190

16

104

Cessna 208 Caravan

7

14

2

AEROPOSTAL

McDonnell Douglas MD – 82

2

164

31 AÑOS

3

LASER AIRLINES

McDonnell Douglas MD – 81

4

163

30 AÑOS

McDonnell Douglas MD – 82

5

165

McDonnell Douglas MD – 83

2

149

4

VENEZOLANA RAVSA

McDonnell Douglas MD – 82

2

165

30 AÑOS

Boeing 737 – 200

2

118

5

AVIOR AIRLINES

Boeing 737 – 200

5

108

30 AÑOS

Boeing 737 – 400

4

144

6

TURPIAL AIRLINES

Boeing 737 – 400

3

144

28 AÑOS

7

RUTACA AIRLINES

Boeing 737 – 200

1

108

29 AÑOS

Boeing 737 – 300

1

108

8

ESTELAR AIRLINES

Boeing 737 – 200

2

118

29 AÑOS

Boeing 737 – 300

3

148

9

ALBATROS AIRLINES

Boeing B737 – 500

1

114

23 AÑOS

10

LTA

ATR 72 – 600

3

74

28 AÑOS

11

SUNDANCE AIR VENEZUELA

Jetstream 31

3

19 y 12

39 AÑOS

12

AEROANDINAS

Jetstream 31

3

19

32 AÑOS

13

KAVOK AIRLINES

ATR 72

2

19

33 AÑOS

14

VENSERCAR INTERNACIONAL C.A.

ATR 42 -320F

1

CARGA

30 AÑOS

15

TRANSCARGA

A30 – B4

4

CARGA

35 AÑOS

E 120

2

PA 31 - Navajo

2














MODELOS DE AVIONES USADOS EN VENEZUELA ACTUALMENTE

  •     El Douglas DC-9 es un avión de pasajeros bimotor de corto-medio alcance, desarrollado por Douglas, que se fabricó desde 1965 hasta 1980. Posteriormente evolucionó en una familia de aviones entre los que destacan el McDonnell Douglas MD-80 y el Boeing 717.

  • Los McDonnell Douglas MD-80 (actualmente Boeing MD-80) son una serie de aviones de pasajeros de corto y medio alcance desarrollados por la empresa McDonnell Douglas. La serie incluye los modelos MD-81, MD-82, MD-83, MD-87 y MD-88. Fueron desarrollados a partir del Douglas DC-9, a finales de los años 70.



  • Boeing lanzó al mercado el 737, y en simultáneo desarrolló del modelo 737-200, de mayor capacidad. El primer 737-200 voló el 8 de agosto de 1967 y la entrada en servicio fue con United Airlines el 29 de abril de 1968. El 737-200 tiene el fuselaje 1,83 metros más largo, para dar cabida a 130 pasajeros.

  •      En 1979 apareció el 737-200 Adv. (Advanced), que tenía mayor capacidad de combustible, mayor peso al despegue, mayor alcance y una aviónica mejorada. La producción de 737-200 terminó en 1988 después de haberse fabricado 1114 unidades.


  •      El 777-200ER («ER» significa Extended Range y está traducido como Alcance prolongado), es la segunda versión en salir al mercado de la serie -200. Originalmente, fue conocido como el 777-200IGW por su aumento de peso bruto. El primer-200ER fue entregado a British Airways el 6 de febrero de 1997. El avión Airbus con el que compite es el Airbus A340 - 300.



  • El diseño del 737-400 fue presentado en 1985 para llenar el hueco entre el 737-300 y el 757-200, y competir con el Airbus A320. El avión fue también mejorado con un nuevo parabrisas como equipamiento estándar. El prototipo fue presentado el 26 de enero de 1988, y voló por primera vez el 19 de febrero de 1988.


  •      El 737-500 es el último modelo de la línea clásica, además la más pequeña. El fuselaje del -500 es 47 cm más largo que el del 737-200, acomodando hasta 132 pasajeros. El 737-500 fue presentado en 1987 por Southwest Airlines, y voló por primera vez el 30 de junio de 1989.



  •        El Airbus A320 es un avión comercial de reacción, de fuselaje estrecho y de corto a medio alcance. Existen diversos modelos derivados del A320, entre los que se incluyen las versiones cortas A318 y A319, la versión alargada A321El Airbus A319 es un avión civil de pasajeros de Airbus, el consorcio europeo de fabricación de aeronaves. El modelo acortado derivo del A320, con cambios mínimos. Como el A320, posee mandos de control fly-by-wire.


  •     El Airbus A340 es un avión comercial de reacción, cuatrimotor, de largo alcance y fuselaje ancho. Desarrollado por Airbus Industrie, un consorcio de compañías aeroespaciales europeas, el A340 fue ensamblado en ToulouseFrancia. El A340 cesó su producción en octubre de 2011 debido a su baja demanda.



  •       El A340-200, se trata de una versión acortada del A340-300, propulsada por cuatro motores CFM56-5C de CFMI. Fue lanzado en 1987 y voló por primera vez en 1992. Su producción ha sido abandonada, con solo 28 unidades construidas.



  •       El concepto del Cessna 208 apareció a principios de los años 1980, volando el primer prototipo el 8 de diciembre de 1982. Tras dos años de pruebas y revisiones, en octubre de 1984 la FAA certificó el modelo para el vuelo. El Cessna 208 Caravan, también conocido como Cargomaster, es un avión regional/utilitario turbohélice de corto alcance fabricado en los Estados Unidos por la compañía Cessna. La versión convencional cuenta con 10 plazas (9 pasajeros y un piloto), si bien un posterior diseño según nuevas regulaciones de la Federal Aviation Administration (FAA) puede llevar hasta 14 pasajeros.




  • El ATR 42 es un avión comercial regional propulsado por dos motores turbohélice fabricado en Francia e Italia por Avions de Transport Régional. La designación "42" viene del número de asientos estándar de la aeronave, aunque puede variar entre 40 y 50. Este avión fue la base para el desarrollo del ATR 72. Primer vuelo 1984.



  • ·    El ATR 72 es un avión comercial propulsado por dos motores turbohélice para viajes regionales y trayectos de corta duración construidos en Francia e Italia por ATR. Ha sido desarrollado a partir del ATR 42. El número "72" en su nombre se deriva de la configuración de asientos estándar de la aeronave en una configuración de transporte de pasajeros, que podría acomodar de 72 a 78 pasajeros en una combinación de clase única. Primer vuelo 1988.



  •    El British Aerospace Jetstream es un pequeño avión comercial de doble turbohélice con fuselaje presurizado desarrollado como Jetstream 31 a partir del Handley Page Jetstream. Introducido en 1982.



  • Los Embraer E-Jets forman una serie de aviones comerciales de fusElaje estrecho fabricados en Brasil por el fabricante aeronáutico Embraer. Los 190 y 195 también comparten alas y motores. Son los mayores aviones fabricados por Embraer. Los 190 y 195 tienen capacidades similares a las versiones convencionales del Douglas DC-9 o del Boeing 737, aviones estos últimos considerados de primera línea. El primer vuelo del E-190 fue en marzo de 2004, y el del 195 en diciembre del mismo año. El Embraer 190 AR se introdujo en 2005.


PLAN DE EXPANSIÓN Y ADQUISICIÓN DE AVIONES

En las distintas páginas de cada aerolínea no existe información respecto a posibles planes de cambio y sustitución de aviones por aviones mas modernos y nuevos, desde Wikipedia, la empresa Albatros Airlines, espera adquirir 3 aviones Boeing 777 – 200ER.

FINALMENTE

El siglo pasado XX para la aviación comercial venezolana fue de crecimiento y aprendizaje, pero a su vez fue cuando la mayoría de las aerolíneas experimentaron las quiebras y ceses de operaciones de muchas, luego de años en el mercado nacional, fue conocida por haber sido un país con tener una de las flotas mas modernas de la región.

En el inicio de este siglo XXI fueron incorporándose a lo largo del tiempo nuevas aerolíneas privadas y públicas para abastecer la demanda interna del tráfico aéreo mientras las aerolíneas foráneas cubrían el mercado internacional.

Las empresas en Latinoamérica (Copa Airlines, Latam Airlines Group, Avianca Airlines, etc.), han avanzado y modernizado sus aerolíneas y una sola empresa de ellas puede tener una flota mayor a toda la flota existente del mercado aéreo venezolano comercial.

Las aerolíneas aéreas venezolanas actualmente poseen una flota precaria y obsoleta, pésimo servicio a bordo, falta de medios tecnológicos avanzados prestado a los viajeros entre otras características, pone en desventaja con el mercado latinoamericano hoy día.  

 






AEROLÍNEAS DE CARGA DESDE VENEZUELA

  En Venezuela, país monoexportador de petróleo por mas de un siglo, en los últimos años ha experimentado una caída en su producción y su co...