domingo, 16 de febrero de 2025

HAY SIMULADORES DE VUELOS EN VENEZUELA

 

                            Fuente. @VIASA1960 (twitter)


En la actualidad las aerolíneas utilizan una variedad de simuladores de vuelos para entrenar a sus pilotos, podemos mencionar los simuladores mas comunes y reconocidos a nivel mundial que son utilizados en la región actualemente, estos son:

  1. CAE (Canadian Aviation Electronics): CAE es uno de los principales fabricantes de simuladores de vuelo y ofrece una amplia gama de simuladores para diferentes tipos de aeronaves. Muchas aerolíneas en Sudamérica utilizan simuladores CAE para entrenar a sus pilotos en aviones como el Boeing 737, Airbus A320, y otros modelos.

  2. FlightSafety International: Esta compañía también es un proveedor líder de simuladores de vuelo y sistemas de entrenamiento. FlightSafety ofrece simuladores para una variedad de aeronaves, incluyendo aviones comerciales, business jets y helicópteros.

  3. L3Harris Technologies: L3Harris es otra empresa importante en el campo de los simuladores de vuelo. Proporciona simuladores de alta fidelidad para una variedad de aeronaves, incluyendo aviones comerciales y militares.

  4. Thales: Thales es una empresa francesa que también fabrica simuladores de vuelo y sistemas de entrenamiento. Sus simuladores son utilizados por varias aerolíneas alrededor del mundo, incluyendo algunas en Sudamérica.

  5. Simuladores de fabricantes de aeronaves: Algunas aerolíneas también utilizan simuladores proporcionados directamente por los fabricantes de aeronaves, como Boeing y Airbus. Estos simuladores están específicamente diseñados para los modelos de aviones que operan las aerolíneas.


En los últimos años, la región de Sudámerica, han informado y se han mostrado las inversiones hechas en los distintos centros de entrenamiento, estos son: 

En el caso de Argentina, actualmente cuenta con el Centro de Formación y Entrenamiento de Pilotos (CEFEPRA) en Ezeiza, donde funciona simuladores de aeronaves de Boeing 737 - Max, además de algunas empresas desde hace algunos años ofrecen sus servicios en este campo como JASFLY S.A., con mas de 25 años, la empresa TMA simuladores, desde el año 2009, dando servicios en este campo. 
Sin embargo, no debe olvidarse que en el pasado este centro de formación y entrenamiento fue desmantelado y trasladado a otros países, contaba con los simuladores de los 737-200, 737-209, 727, 747-200, cuando la aerolínea fue privatizada (fuente: museoaerolineas.instagram).

En Chile, actualmente LATAM, cuenta junto con el CAE, simuladores de vuelos del Airbus A320, entre lo simuladores mas modernos de la región.
En Colombia, la Aerolínea Avianca y CAE (canadiense), tienen la certificación de operación de la Aeronáutica Civil, para el entrenamiento especializado de los aviones Airbus A320, A330 y los ATR.

En México, cuenta con el Centro de formación de la aerolínea AereoMéxico, es un centro para la formación de pilotos, con certificaciones internacionales para sus operaciones. Así como diversas empresas que ofrecen sus servicios para aficionados que deseen formarse como futuros pilotos.

En Venezuela, en el pasado con la aerolínea Conviasa, fue el pionero en la región con su Centro de Entrenamiento "Capitán Simón Arocha" para pilotos, donde muchos de Latinoamérica venían a formarse modelos como MD-80 y el DC-10 en el pasado. 

Actualmente, hay varias empresas que ofrecen sus servicios como AeroclubValencia, que cuenta con el Centro de Instrucciones Aeronáuticos (CIA-25), la siguiente empresa es NAV Flight Similator Center, creada en el 2008, ofrece entrenamiento y capacitación, y cuenta con un simulador de vuelo.

La continúa inversión para la formación y capacitación es importante en todo los niveles y en especial para el sector aéreo que debe contar con los mayores estandares de seguridad para tripulación y viajeros.

La preparación y formación es vital para el desarollo de un país, el mayor capital siempre será una sociedad formada y educada, y que las nuevas generaciones sigan ese camino para que el futuro del país sea próspera.





RAZONES DEL BAJO TRAFICO AÉREO DE LATINOAMERICA

 



El mercado aéreo mundial por regiones, medido por tráfico de pasajeros el porcentajes estimado es:

Por regiones (tráfico de pasajeros - RPK en 2023):

  • Asia-Pacífico: 31,7%
  • Europa: 27,1%
  • Norteamérica: 24,2%
  • Oriente Medio: 9,4%
  • Latinoamérica: 5,5%

  • África: 2,1%

Asia-Pacífico lidera el mercado, impulsado por el crecimiento de países como China e India. 

Europa y Norteamérica le siguen de cerca, con mercados maduros y una alta demanda de vuelos.

En Latinoamérica es muy bajo del mercado mundial, cuando la población estimada es más de 680 millones de habitantes. 

La capacidad de asientos disponibles de las aerolíneas en latinoamérica para este febrero 2025, son:

  1. Brasil, 5,5 millones un 3,5% más que el año 2024.
  2. México, 5,5 millones un 5% más que el año 2024.
  3. Colombia 3,7 millones un 2,2% más que el año 2024.
  4. Chile, 1,8 millones 1,6% menos que el año 2024.
  5. Argentina 1,6 millones 3,1% más que el año 2024.
  6. Perú, 1,3 millones  1% más que el 2024.
  7. Bolivia, 366 mil 19,3% más que el 2024.
  8. Ecuador 366 mil 11,6% más que el 2024.
  9. Venezuela 258 mil 5,8% más que el 2024.
  10. Bahamas, 94 mil 6,5% más que el 2024.

Sin embargo, podemos ver algunos números de pasajeros recibidos el 2024 y 2023:

  1. Brasil, 6,6 millones el 2024.
  2. México, 21,67 millones el 2023.
  3. Colombia, 5,86 millones el 2023.
  4. Chile, 4,34 millones el 2023.
  5. Argentina, 7,4 millones el 2024.
  6. Perú, 2,5 millones el 2023.
  7. Bolivia, 6,5 millones el 2024.
  8. Venezuela, 1,2 millones el 2024.
  9. Bahamas, 11, 22 millones el 2024. 

Hay varias razones por las que el tráfico aéreo en Latinoamérica se mantiene por debajo del promedio mundial:

  1. Factores económicos:
  • Recesión económica: La región se ha visto afectada por una recesión económica en los últimos años, lo que ha impactado negativamente el gasto de los consumidores en viajes y, por lo tanto, en el tráfico aéreo.
  • Altas tasas de inflación: Muchos países de la región enfrentan altas tasas de inflación, lo que reduce el poder adquisitivo de los consumidores y puede disuadir los viajes en avión.
  • Devaluación de las monedas: La devaluación de las monedas locales frente al dólar estadounidense encarece los boletos de avión y otros gastos relacionados con los viajes, lo que también puede afectar la demanda.
  1. Costos operativos:
  • Alto costo del combustible: El combustible es uno de los principales gastos para las aerolíneas. Los precios del combustible en Latinoamérica pueden ser más altos que en otras regiones, lo que afecta la rentabilidad de las aerolíneas y puede limitar la oferta de vuelos y rutas.
  • Impuestos y tasas: Los impuestos y tasas aeroportuarias en algunos países de la región pueden ser elevados, lo que también incrementa los costos operativos de las aerolíneas.
  1. Infraestructura:
  • Limitaciones en la infraestructura aeroportuaria: Algunos aeropuertos en Latinoamérica pueden tener limitaciones en su infraestructura, como pistas de aterrizaje cortas o falta de capacidad en las terminales, lo que puede restringir el número de vuelos y el crecimiento del tráfico aéreo.
  1. Conectividad:
  • Falta de conectividad regional: A pesar de haber mejorado en los últimos años, aún existen desafíos en la conectividad aérea dentro de la región. Esto puede dificultar los viajes entre países latinoamericanos y limitar el crecimiento del tráfico aéreo regional.
  1. Entorno regulatorio:
  • Regulaciones restrictivas: Algunas regulaciones en la región pueden ser restrictivas y difíciles de cumplir para las aerolíneas, lo que puede limitar la competencia y el crecimiento del mercado.


El mercado aéreo en Latinoamérica tiene un gran potencial de crecimiento, pero aún es débil, por lo cual  las aerolíneas deben seguir expandiendo sus operaciones y ofreciendo nuevas rutas. Los gobiernos deben mejorar la infraestructura y la conectividad entre países de la región, así como un entorno regulatorio (menores tasas) más favorable, podrían impulsar el crecimiento del tráfico aéreo en la región.







miércoles, 5 de febrero de 2025

AEROLÍNEAS VENEZOLANAS SON LOW COST Ó NO

 



El setor aéreocomercial se puede clasificar en aerolíneas regulares y los de vuelos chárters, en el caso de las aerolíneas regulares están las aerolíneas tradicionales y las de bajo costo o low cost (como son denominadas en inglés).

El modelo de negocio de las aerolíneas de bajo costo o low cost, se logra mediante varias estrategias y características clave, estas son:

1. Reducción de costos operativos:

  • Rutas cortas y frecuentes: estas operan principalmente en rutas cortas y media distancia, lo que permite realizar mpas vuelos al día.
  • Uso de aeropuertos secundarios: frecuentemente utilizan aeropuertos pequeños o menos congestionados, donde las tarifas de aterrizaje son más bajas.
  • Flota estandarizada: normalmente usan un solo tipo de avión para reducir costos de mantenimiento y entrenamiento de personal.
  • Menor tiempo en tierra: los aviones pasan menos tiempos en tierra en el aeropuerto entre vuelos, lo que maximiza su uso.
2. Servicios básicos:
  • Tarifas simples: ofrecen tarifas base muy bajas, pero cobran adicional por servicios com equipaje, selección de asientos o comida a bordo.
  • Sin servicios gratuitos: no incluyen comidas, bebidas o entretenimiento a bordo, a menos que se pague por ellos.
  • Asientos estándar: los asientos suelen tener menos espacio que enla aerolíneas tradicionales, lo que permite más pasajeros por vuelo.
3. Ventas directas y digitales:
  • Ventas en línea: las aerolíneas venden boletos directamente a través de sus sitios web o aplicaciones, evitando comisiones a agencias de viajes.
  • Menos personal en tierra: reducen costos al minimizar el uso de mostradores de atención en aeropuertos y fomentar el uso de check-in en línea.
4. Maximización de ingresos adicionales:
  • Cobros extras: generan ingresos adicionales cobrando por servicios como maletas, facturadas, prioridad de embarque, cambios de vuelo o seguros de viaje.
  • Publicidad a bordo: algunas aerolíneas venden espacios publicitarios en los aviones o en sus revistas.
5. Flexibilidad laboral:
  • Personal multifuncional: los empleados suelen realizar multiples tareas.
  • Contratos flexibles: los empleados tienen contratos que les permite ajustarse a la demanda de vuelos.

Las aerolíneas de bajo costo logran ofrecer tarifas económicas al reducir costos operativos y ofrecer servicios básicos, lo que las hace atractivas para viajeros que buscan ahorrar dinero.


Los desafíos para las aerolíneas low cost en Venezuela, son los siguientes:
  1. Situación económica: la inflación, la inestabilidad monetaria dificultan la operación de aerolíneas con modelos de bajo costo.
  2. Infraestructura aeroportuaria: los aeropuertos en el país no están optimzados para operaciones de low cost, lo que aumentan los costos operativos.
  3. Conbustible y mantenimiento: Los costos de mantenimiento y combustible de aviones son altos, lo que limita la capacidad de ofrecer tarifas muy bajas.

En Venezuela, el modelo de negocio de aerolíneas low cost, no están desarrollado como en otros países de Latinoamérica, debido a la compleja situación económica y operativa del país. Aunque, hay algunas aerolíneas que ofrecen tarifas competitivas y podrían considerarse modelos de low cost, pero no cumplen con todos los criterios anteriormente mencionado.
  

domingo, 26 de enero de 2025

VUELOS A LA ISLA DE COCHE UNA VEZ MAS

 



La aerolínea comercial Aerocaribe Venezuela, dió a conocer su nuevo destino nacional 2025, y es a la isla de Coche, del Estado Nueva Esparta, con una frecuencia de 2 vuelos semanales los días jueves y los días sábados, desde Maiquetía - Isla de Coche, vuelos directos de 55 minutos.

Aerocaribe es una aerolínea venezolana, que cubre destinos turísticos, vuelos chárters a nivel nacional, cuenta con la aeronave Modelo L410, tipo STOL (Short Take-Off and Landing, es decir, despegue y aterrizaje corto), entraron en el mercado enla década de los 70 hasta la actualidad, conun récord de seguridad admirable.  

La conectividad vía aérea a nivel nacional es de vital importancia tanto para viajeros y empresas que hacen vida y desarrollan estos lugares turísticos importantes en el país.

Para mayor información la paǵina de la aerolínea es https://aerocaribe.aero.

miércoles, 15 de enero de 2025

FRAGILIDAD EN LA CONECTIVIDAD AÉREA EN VENEZUELA






 Este 2025 durante el los días del 10 al 12 de enero, se prohibió los vuelos comerciales entre Venezuela y Colombia, esta medida política afectó la planificación de aerolíneas y viajeros durante este fin de semana.

Esta medida al menos fue por un corto plazo un fin de semana, evidenció la fragilidad del sector aéreo venezolano en sus conexiones internacionales, aunque Venezuela tiene más vuelos con otros países de la región, el país vecino Colombia, este por su cercanía, por las conexiones con aerolíneas internacionales y porque no hace falta una visa para su ingreso, lo hace estratégico para aerolíneas y viajeros.

Todas las medidas tomadas para bloquear o prohibir la conexión entre Venezuela y otros países ha generado un gran problema en logística y en costo para todos los asociados a los viajes desde taxis, tiendas, agencias, aerolíneas, viajeros y demás.

AEROLÍNEAS DE CARGA DESDE VENEZUELA

  En Venezuela, país monoexportador de petróleo por mas de un siglo, en los últimos años ha experimentado una caída en su producción y su co...