El mercado aéreo mundial por regiones, medido por tráfico de pasajeros el porcentajes estimado es:
Por regiones (tráfico de pasajeros - RPK en 2023):
- Asia-Pacífico: 31,7%
- Europa: 27,1%
- Norteamérica: 24,2%
- Oriente Medio: 9,4%
- Latinoamérica: 5,5%
- África: 2,1%
Asia-Pacífico lidera el mercado, impulsado por el crecimiento de países como China e India.
Europa y Norteamérica le siguen de cerca, con mercados maduros y una alta demanda de vuelos.
En Latinoamérica es muy bajo del mercado mundial, cuando la población estimada es más de 680 millones de habitantes.
La capacidad de asientos disponibles de las aerolíneas en latinoamérica para este febrero 2025, son:
- Brasil, 5,5 millones un 3,5% más que el año 2024.
- México, 5,5 millones un 5% más que el año 2024.
- Colombia 3,7 millones un 2,2% más que el año 2024.
- Chile, 1,8 millones 1,6% menos que el año 2024.
- Argentina 1,6 millones 3,1% más que el año 2024.
- Perú, 1,3 millones 1% más que el 2024.
- Bolivia, 366 mil 19,3% más que el 2024.
- Ecuador 366 mil 11,6% más que el 2024.
- Venezuela 258 mil 5,8% más que el 2024.
- Bahamas, 94 mil 6,5% más que el 2024.
Sin embargo, podemos ver algunos números de pasajeros recibidos el 2024 y 2023:
- Brasil, 6,6 millones el 2024.
- México, 21,67 millones el 2023.
- Colombia, 5,86 millones el 2023.
- Chile, 4,34 millones el 2023.
- Argentina, 7,4 millones el 2024.
- Perú, 2,5 millones el 2023.
- Bolivia, 6,5 millones el 2024.
- Venezuela, 1,2 millones el 2024.
- Bahamas, 11, 22 millones el 2024.
Hay varias razones por las que el tráfico aéreo en Latinoamérica se mantiene por debajo del promedio mundial:
- Factores económicos:
- Recesión económica: La región se ha visto afectada por una recesión económica en los últimos años, lo que ha impactado negativamente el gasto de los consumidores en viajes y, por lo tanto, en el tráfico aéreo.
- Altas tasas de inflación: Muchos países de la región enfrentan altas tasas de inflación, lo que reduce el poder adquisitivo de los consumidores y puede disuadir los viajes en avión.
- Devaluación de las monedas: La devaluación de las monedas locales frente al dólar estadounidense encarece los boletos de avión y otros gastos relacionados con los viajes, lo que también puede afectar la demanda.
- Costos operativos:
- Alto costo del combustible: El combustible es uno de los principales gastos para las aerolíneas. Los precios del combustible en Latinoamérica pueden ser más altos que en otras regiones, lo que afecta la rentabilidad de las aerolíneas y puede limitar la oferta de vuelos y rutas.
- Impuestos y tasas: Los impuestos y tasas aeroportuarias en algunos países de la región pueden ser elevados, lo que también incrementa los costos operativos de las aerolíneas.
- Infraestructura:
- Limitaciones en la infraestructura aeroportuaria: Algunos aeropuertos en Latinoamérica pueden tener limitaciones en su infraestructura, como pistas de aterrizaje cortas o falta de capacidad en las terminales, lo que puede restringir el número de vuelos y el crecimiento del tráfico aéreo.
- Conectividad:
- Falta de conectividad regional: A pesar de haber mejorado en los últimos años, aún existen desafíos en la conectividad aérea dentro de la región. Esto puede dificultar los viajes entre países latinoamericanos y limitar el crecimiento del tráfico aéreo regional.
- Entorno regulatorio:
- Regulaciones restrictivas: Algunas regulaciones en la región pueden ser restrictivas y difíciles de cumplir para las aerolíneas, lo que puede limitar la competencia y el crecimiento del mercado.
El mercado aéreo en Latinoamérica tiene un gran potencial de crecimiento, pero aún es débil, por lo cual las aerolíneas deben seguir expandiendo sus operaciones y ofreciendo nuevas rutas. Los gobiernos deben mejorar la infraestructura y la conectividad entre países de la región, así como un entorno regulatorio (menores tasas) más favorable, podrían impulsar el crecimiento del tráfico aéreo en la región.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Deja comentarios sin tendencias políticas, por favor.