Las aerolíneas venezolanas públicas y privadas tienen su oferta nacional e internacional, sin embargo estas ofertas en la actualidad estan condicionadas a las restricciones vigentes, pero el principal objetivo es generar beneficios económicos y mantenerse en el mercado y no ofertar el destino favorito del venezolano.
En estos últimos 20 años al menos el mercado venezolano ha cambiado, debido a lo ocurrido durante este tiempo, la creación y eliminación de Cadivi 2003, la salida de las principales aerolíneas internacionales en el mercado local en el 2014, luego el cierre de la embajada de los Estados Unidos en el 2019, la suspensión de los destinos internacionales Panamá y República Dominicana en el 2024.
Los destinos internacionales más visitados por venezolanos (vía aérea), entre 2003-2013 (antes de la crisis económicas):
- Miami (EEUU)- principal destino por conexiones comerciales, turismo y familiares.
- Madrid (España), migración histórica y turismo.
- Panamá (Ciudad de Panamá), hub financiero, conexiones aéreas, y los llamados raspa cupos.
- Bogotá (Colombia), por la gran comunidad de colombianos que vivían en el país durante este periodo, país vecino, turismo y comercio fronterizo.
- Santo Domingo (República Dominicana), turismo y facilidades migratorias.
Como observamos antes de la crisis económica actual, los destinos naturales o más demandados por turismo, fue los Estados Unidos, España y República Dominicana, los otros destinos Colombia y Panamá tenían influencia por la cantidad de residentes de otros países y por lo ocurrido con los dólares preferenciales durante esta etapa.
En el caso de los destinos nacionales más visitados (vía aérea) durante los años 2003-2013 (antes de la crisis económica):
- Isla de Margarita (Nueva Esparta), principal destino playero y de puerto libre en su momento.
- Mérida (Los Andes), turismo ecológico y de aventura.
- Canaima (Bolívar), salto Ángel y turismo natural.
- Los Roques (Dependencias Federales), turismo de lujo.
- Maracaibo (Zulia), viajes comerciales.
Luego viene la etapa actual, con crisis económica y la migración (vía aérea), durante 2014-2023, estos son:
- Panamá, se convirtió el principal destino por su estabilidad económica y aerolíneas como Copa y nacionales cubrían el destino de manera frecuente, en su inicio no era necesario visas para ingresar.
- Madrid, aumentó la migración masiva con vuelos directos de Iberia y Air Europa, en su mayoria por los descendientes de la migración despues de la guerra civil española a Venezuela.
- Miami, fue uno de los destinos importante para aquellos que tenían familiares y visas.
- Lima (Perú), se incrementa el destino inicialmente vía aérea, luego terrestre entre 2017-2019.
- Santiago (Chile), se incrementa la impulso migratoria vía aérea, hasta que en el 2018 solicitan visa para su ingreso.
- Ciudad de México y Cancún (México), inician el ingreso de personas por estos destinos para dirigirse hacia los EEUU.
En el caso de los destinos nacionales, luego de la crisis económica y la migración internacional, estos fueron los destinos que han mantenido su dominio:
- La Isla de Maragarita (Porlamar), sigue siendo el principal destino aérea y marítima pero disminuyó la afluencia.
- Mérida, turismo local pero en temporadas.
- Canaima (Bolívar), los turistas nacionales sigue visitando a pesar de sus costos, esto debido a la influencia de los medios sociales.
Como destino favorito podriamos decir que en el pasado fue Miami, en la época donde solo necesitabas el pasaporte, la cantidad de vuelos diarios, la influencia de los medios cinematográficos y televisivos, bajos costos para el venezolano, hasta los años 80.
El mercado venezolano en los últimos 20 años y en este siglo XXI especialmente, el comportamiento del viajero venezolano antes de la crisis económica fue discrecional, e influenciado por la visita de familiares a distintos países como Europeos, Estados Unidos, y cercanos en la región que impulsados por un turismo real.
Lamentablemente no se puede utilizar estadísticas del sector aéreo, para tener un aproximado del comportamiento del viajero venezolano en la actualidad, ya que la crisis actual coloca en un 90% de pobreza en el país, disminuyendo la posibilidad de viajes al exterior, aunque a nivel nacional pero no con la misma frecuencia la Isla de Margarita sigue siendo el destino favorito del venezolano.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Deja comentarios sin tendencias políticas, por favor.