sábado, 29 de marzo de 2025

DESTINOS TURISTICOS LATINOAMERICANOS A VISITAR

 


La región Latinoaméricana, ofrece destinos turísticos conocidos mundialmente, variados e interesantes, desde desiertos, nieve, playas, montañas, selva, grandes ciudades modernas, ciudades milenarias, fortines que aún resguardan ciudades, gastronomía local variada y sobre todo un mismo idioma.

Las aerolíneas latinoamericanas cubren gran parte de todos estos destinos, en algunos destinos son los latinoamericanos el gran visitante, en otros muy poco, por su costo o por desconocimiento. 

Algunos destinos importantes visitados en el 2023, estos son:

  1. Río de Janeiro (Brasil), 1,2 millones de latinos o el 25% del total de los turistas internacionales recibidos, predominando Argentina (40%), Colombia (20%), Chile (15).
  2. Buenos Aires, Bariloche (Argentina), Buenos Aires recibió 1.8 millones de latinos o el 70% del turistas internacionales recibidos, provenientes de Chile (30%), Brasil (25%), Uruguay (20%). Bariloche 350 mil latinos 60% del total, entre los que mas visitan Brasil (50%), Chile (30%).
  3. Machu Picchu (Perú). 600 mil latinos es el 50% del total recibidos, de Chile (35%), Colombia (25%), Bolivia (15%).
  4. Islas Galápagos (Ecuador), recibió 45 mil latinos un 30% del total recibidos, desde Colombia (40%), Perú (25%), sin embargo es un turismo costoso y con restricciones ecológicas.
  5. Punta Cana (República Dominicana), 900 mil latinos es el 40% del total recibidos, de Argentina (30%), México (25%), Colombia (20%).
  6. Islas de Pascua (Chile), 15 mil latinos es el 20% del total recibidos, de Brasil (50%), Argentina (30%), alto costo y lejania el turismo es bajo.
  7. Cancún (México), 2,5 millones de latinos es el 35% del total recibidos, de Colombia (30%), Argentina (25%), Brasil (20%), con respecto al 2022 se incrementó en un 25%.

Todos sabemos la influencia en medios y publicidad para que visites ciudades europeas o de Estados Unidos, sin embargo, muchos de estos destinos necesitas visa, comprobar que tienes los fondos para ir y salir de sus países, los costos en hospedaje y comida son mas costosos que en la región, sin contar que cada país que decidas visitar debes al menos hablar el idioma, curiosamente hay mas ofertas para ir a estos paises desde Latinoamerica en comparación a la región.

Es una tarea que las aerolíneas latinoamericanas tienen en alcanzar, incrementar más vuelos entre los distintos países de la región impulsando y promoviendo su visita, de esta manera los precios serán bajos y accesibles, como lo hacen de forma regular entre los paises europeos y los Estados Unidos.

viernes, 28 de marzo de 2025

CUAL ES EL DESTINO FAVORITO DEL VENEZOLANO

 


Las aerolíneas venezolanas públicas y privadas tienen su oferta nacional e internacional, sin embargo estas ofertas en la actualidad estan condicionadas a las restricciones vigentes, pero el principal objetivo es generar beneficios económicos y mantenerse en el mercado y no ofertar el destino favorito del venezolano.

En estos últimos 20 años al menos el mercado venezolano ha cambiado, debido a lo ocurrido durante este tiempo, la creación y eliminación de Cadivi 2003, la salida de las principales aerolíneas internacionales en el mercado local en el 2014, luego el cierre de la embajada de los Estados Unidos en el 2019, la suspensión de los destinos internacionales Panamá y República Dominicana en el 2024.




Los destinos internacionales más visitados por venezolanos (vía aérea), entre 2003-2013 (antes de la crisis económicas):

  1. Miami (EEUU)- principal destino por conexiones comerciales, turismo y familiares.
  2. Madrid (España), migración histórica y turismo.
  3. Panamá (Ciudad de Panamá), hub financiero, conexiones aéreas, y los llamados raspa cupos.
  4. Bogotá (Colombia), por la gran comunidad de  colombianos que vivían en el país durante este periodo, país vecino, turismo y comercio fronterizo.
  5. Santo Domingo (República Dominicana), turismo y facilidades migratorias. 

Como observamos antes de la crisis económica actual, los destinos naturales o más demandados por turismo, fue los Estados Unidos, España y República Dominicana, los otros destinos Colombia y Panamá tenían influencia por la cantidad de residentes de otros países y por lo ocurrido con los dólares preferenciales durante esta etapa.

En el caso de los destinos nacionales más visitados (vía aérea) durante los años 2003-2013 (antes de la crisis económica): 

  1. Isla de Margarita (Nueva Esparta), principal destino playero y de puerto libre en su momento.
  2. Mérida (Los Andes), turismo ecológico y de aventura.
  3. Canaima (Bolívar), salto Ángel y turismo natural.
  4. Los Roques (Dependencias Federales), turismo de lujo.
  5. Maracaibo (Zulia), viajes comerciales.




Luego viene la etapa actual, con crisis económica y la migración (vía aérea), durante 2014-2023, estos son:

  1. Panamá, se convirtió el principal destino por su estabilidad económica y aerolíneas como Copa y nacionales cubrían el destino de manera frecuente, en su inicio no era necesario visas para ingresar.
  2. Madrid, aumentó la migración masiva con vuelos directos de Iberia y Air Europa, en su mayoria por los descendientes de la migración despues de la guerra civil española a Venezuela.
  3. Miami, fue uno de los destinos importante para aquellos que tenían familiares y visas.
  4. Lima (Perú), se incrementa el destino inicialmente vía aérea, luego terrestre entre 2017-2019.
  5. Santiago (Chile), se incrementa la impulso migratoria vía aérea, hasta que en el 2018 solicitan visa para su ingreso.
  6. Ciudad de México y Cancún (México), inician el ingreso de personas por estos destinos para dirigirse hacia los EEUU.

En el caso de los destinos nacionales, luego de la crisis económica y la migración internacional, estos fueron los destinos que han mantenido su dominio:

  1. La Isla de Maragarita (Porlamar), sigue siendo el principal destino aérea y marítima pero disminuyó la afluencia.
  2. Mérida, turismo local pero en temporadas.
  3. Canaima (Bolívar), los turistas nacionales sigue visitando a pesar de sus costos, esto debido a la influencia de los medios sociales.

Como destino favorito podriamos decir que en el pasado fue Miami, en la época donde solo necesitabas el pasaporte, la cantidad de vuelos diarios, la influencia de los medios cinematográficos y televisivos, bajos costos para el venezolano, hasta los años 80.

El mercado venezolano en los últimos 20 años y en este siglo XXI especialmente, el comportamiento del viajero venezolano antes de la crisis económica fue discrecional, e influenciado por la visita de familiares a distintos países como Europeos, Estados Unidos, y cercanos en la región que impulsados por un turismo real.

Lamentablemente no se puede utilizar estadísticas del sector aéreo, para tener un aproximado del comportamiento del viajero venezolano en la actualidad, ya que la crisis actual coloca en un 90% de pobreza en el país, disminuyendo la posibilidad de viajes al exterior, aunque a nivel nacional pero no con la misma frecuencia la Isla de Margarita sigue siendo el destino favorito del venezolano.

 


jueves, 6 de marzo de 2025

VIAJAR DESDE VENEZUELA PASAPORTE Y VISAS 2025




Una vez más esta disponible, la medición global de los pasaportes 2025 por parte de Hanley & Partners, encontramos los siguientes países:


1. Singapur, 193.

2. Japón, 190.

2. Corea del Sur, 190.


El número indicado al lado del nombre del país, es la cantidad de países que puede ingresar un ciudadano de estos países sin visa, adicionalmente, se observa que el 2do., lugar lo ocupan Japón y Corea del Sur con la misma cantidad de paises que pueden ingresar, luego siguen 7 paises más en el 3er lugar que comparten la misma cantidad de paises 189  que pueden ingresar sin visa, y así sigue el conteo del mismo.

La posición de los paises de la región, según el estudio, son:

14. Chile, 175.

17. Argentina, 169.

17. Brasil, 169.

21. México, 158.

22. Uruguay, 156.

26. Trinidad y Tobago, 150.

27. Costa Rica, 149.

28. Panamá, 147.

30. Paraguay, 145.

32. Peru, 142.

37. Colombia, 132.

40. Nicaragua, 127.


En el caso de Venezuela se encuentra en el puesto 44, con 119 paises que pueden ingresar sin visas o con visas al llegar al país, y requiere solicitar 72 visas para ingresar al resto de los países del mundo.


Este índice medido desde el 2006, Venezuela el mejor lugar fue el 2006, en la posición 25 a nivel mundial con acceso a más de 150 países de ingreso sin visa.


La perdida de competitividad del pasaporte venezolano con respecto a los países de la región y del mundo, se debe principalmente a la crisis económica que vive el país hace más de 10 años, así como una migración masiva al exterior.



Sin embargo, actualmente se requiere visa para países de la región, no es recíproco el mismo para viajar hacia Venezuela, es decir, mientras requieres visas para viajar desde Venezuela para ingresar algunos paises de la región, estos países no requieren visas a sus ciudadanos para ingresar al país. Esto crea una asimetría o desventaja competitiva en estos países con respecto a Venezuela.


Esta medición de este documento de identidad, debe tener una politíca común en la región, sobre todo con los países Hispanos, y es el acceso a cada país sin visas.


Los países del Caribe, muchos de ellos tienen acceso a países de habla inglesa, francesa y neerlandés sin visas, eso ayuda al turismo, de sus pequeños países pero grandes en la cantidad de visitas que tiene año a año.


Los países hispanos deben fortalecer este acceso entre países, tan solo con el pasaporte, incrementar la conexión aérea, mayores visita como turismo y por negocios, tenemos el mismo idioma que es nuestra fortaleza y es el 4to idioma más hablado en el mundo, es un mercado con altas perspectivas de crecimiento y desarrollo. 





AEROLÍNEAS DE CARGA DESDE VENEZUELA

  En Venezuela, país monoexportador de petróleo por mas de un siglo, en los últimos años ha experimentado una caída en su producción y su co...