A casi 4 meses de las elecciones presidenciales venezolanas, el sector aéreo venezolano, ha sido afectado una vez más.
Con la cancelación (29 de julio) de los destinos internacionales hacia Panamá, República Dominicana, Chile y Perú, aunque los dos primeros destinos significaban el 50% del movimientos de vuelos y pasajeros, esto es cerca de 50 mil pasajeros semanales menos hacia los destinos cancelados.
A pesar de estos destinos cancelados (04), aún siguen vigente 18 destinos internacionales y con conexiones internacionales, entre los destinos más importantes son: Colombia para conectar con América, y España y Portugal para conectar con Europa y África, y Turquía para conectar con el Medio Oriente y Asia.
Según cifras del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil de Venezuela (INAC), el 2do trimestre del 2024, hubo una movilidad de 517.044 pasajeros internacionales, y de 449.407 de pasajeros nacionales el cual se incrementó un 12% con respecto del año 2023.
Ahora bien, como se encuentra el sector aéreo comercial venezolano, hay 9 aerolíneas 2 públicas y 7 privadas, con una flota total de 67 aeronaves los cuales cubren 99 destinos nacionales e internacionales, sin embargo las aerolíneas privadas ofrecen 5 destinos internacionales a 4 países pero con poca frecuencia, y de las 2 aerolíneas públicas tan sólo una ofrece 8 destinos a 7 países.
En el caso de las aerolíneas internacionales entre las más grandes e importantes podemos mencionar Avianca, Latam, Iberia, TAP y Turkish tan solo estas aerolíneas sumadando todos los destinos disponibles entre ellas abarca más de 700 destinos internacionales, con mas de 800 aeronaves que cuentan dichas aerolíneas.
El sector aéreo comercial venezolano se encuentra poco desarrollado y limitado, pero la oferta por parte de las aerolíneas internacionales es de gran ayuda a los viajeros que necesiten llegar a sus destinos finales.