Venezuela, en 1950 era el 4to país más rico del mundo, para 1982 era la economía más rica de Latino América, todo esto gracias por ser un país petrolero, con las reservas de petróleo mas grande del mundo, hasta el 2012 era la 4ta economía de Latinoamerica, sin embargo la conducción de las políticas económicas desde inicio del siglo XXI, fueron en contra de lo que se habia alcanzado en el siglo pasado.
Las consecuencias de la crisis económica golpeo todos los sectores, en el caso del sector aéreo, desde el 2014, se evidencia el fin de operaciones de las aerolíneas internacionales en el país, esto debido que la política cambiaria permitio crear una deuda mil millonaria (3.500 MM de dólares), con el sector que el gobierno no canceló.
Las aerolíneas como Avianca Airlines de Colombia, con mas de 60 años continuos en el país, pusieron fin a sus operaciones, así como Delta Airlines, Lufhtansa, Aeromexico, Gol, Tiara Air, LAN Perú, Air Canadá, Alitalia, Latam, Tiara Air, United Airlines, American Airlines. Sin contar muchas empresas transnacionales que pusieron fin a sus operaciones comerciales dentro del país.
En el 2014, inicia la recesión económica, en el 2018 Venezuela entra en una hiperinflación histórica, destruyendo la capacidad económica, con una perdida de mas del 70% del PIB, en el 2021, oficialmente se termina la hiperinflación, debido a la adopción de una dolarización informal por parte del gobierno, el ingreso de remesas de los mas de 6 millones de venezolanos en el exterior, entre las mas destacadas.
En la actualidad, hay una campaña por parte del gobierno y personas, en donde dice que Venezuela esta mejor, o que esta mejorando, sin embargo, la crisis es tan amplia que es dificil esa afirmación, Venezuela oficialmente salio de la hiperinflación, o que el año 2021 tuvo niveles de crecimiento en su economía (+2,1%), este 2022 se estima que el crecimiento de la economía sea de un (+5,1%) segun la CEPAL.
Una mejora en la economía de Venezuela se espera que ocurra pronto, de manera sostenida y creíble, sin embargo tomara mucho tiempo para que el país vuelva a recuperar la producción de bienes y servicios como en el pasado lo era, que inclusive era insuficiente para su desarrollo pero aceptable para su población.
He leído en las redes sociales, acerca de el regreso de aquellas aerolíneas internacionales que abandonaron el país, sin embargo, no se hasta que punto es creíble este tipo de información, ya que las causas del fin de sus operaciones comerciales fue precisamente deudas millonarias, no hay las garantías o instituciones por un gobierno no reconocido a nivel internacional, talvez el auge del uso de los dólares en la economía, puede hacer ver que ya no se generará deudas con el gobierno y sus operaciones no se verán afectadas.
El regreso de las aerolíneas sin duda, ayudará a todos los viajeros tener mas opciones en conectar con destinos directos y a menor costos, sin demorar entre tantos aeropuertos para llegar a su destino, en este caso muchos viajeros venezolanos lo hacen o para ir a migrar o para visitar a sus familiares que ya migraron hace años, esperemos quien de las grandes aerolíneas regrese a Venezuela y bajo que condiciones.
Atentos a más información.