Las aerolíneas nacionales venezolanas, tanto publicas como privadas, están prestando servicio a los destinos nacionales con mayor frecuencia, donde se cuenta con las pistas y los equipos mínimos para hacer vida operacional en dichos aeropuertos, sin embargo no esta cubierto todo el territorio nacional, solo las principales y grandes ciudades del país.
En el caso de Maiquetia por ser el principal aeropuerto de Venezuela y ser beneficiario de la mayor inversión por parte de las autoridades, tiene la capacidad de cubrir mas destinos hacia el interior del país, pero la aerolínea publica Conviasa solo llega a cubrir 10 destinos nacionales, y es la que mas destinos nacionales cubre, a la isla de Margarita, por ejemplo, cuenta con 8 vuelos solo de esta aerolínea a otras ciudades a nivel nacional distintas de Maiquetia, es el segundo destino nacional que cuenta con mas vuelos por obvias razones, entre ellas por ser un destino turístico por excelencia, luego los otros destinos Maracaibo y Valencia, cuenta con destinos inter - ciudades, por esta misma aerolínea publica, es decir una aerolínea que vista a groso modo tiene una buena cobertura a nivel nacional.
Sin embargo, cuando observamos el movimiento de los aeropuertos de nuestros países vecinos, nos podemos dar cuenta que los aeropuertos fronterizos tienen una alta actividad aérea, sea por carga o por movilidad de personas, y trae como consecuencia positiva, que estas ciudades de frontera se conviertan realmente en puntos de conexión, tanto con el extranjero, como en su actividad aérea interna, siendo este servicio de transporte tan importante como las agencias bancarias, el internet, casas de cambio y servicios básicos.
Algunos de los aeropuertos nacionales que han recibido algún tipo de inversión para su operatividad, sea mejorar las condiciones de las pistas, instalaciones mínimas, torres de control con tecnología básica, así como el sistema de seguridad, son denominados aeropuertos de vuelos no regulares, se agradece lo poco que se ha hecho en esta materia, pero se necesita que estos aeropuertos cuya ubicación por lo general, es alejados de las grandes urbes, tengan mas actividad aeronáutica civil, ya que el transporte terrestre en Venezuela, se hace cada vez mas escaso, peligroso, arriesgado y poco rentable por las condiciones reales de una economía deprimida y en recesión desde hace mas de 7 años.
En este caso, la responsabilidad también se encuentra en los planes y ambiciones de las empresas aéreas, en incluir y exigir estos destinos de vuelos no regulares, el Estado debe proveer que la infraestructura exista y su mantenimiento, pero también las empresas privadas debe generar empleo, incentivar el movimiento de la economía en esas regiones y hacer crecer un país, y no seguir dependiendo del paternalismo del gobierno de turno, en el pasado la aerolíneas venezolanas como Viasa, Avensa y Aeropostal, tenían una sana competencia, por decirlo de algún modo y cubrían varios destinos nacionales, en ciudades donde la demanda de pasajeros no era tan alta , pero cubrían esos destinos y beneficiaban a esa ciudadanía, lamentablemente malas decisiones políticas no evitaron la desaparición de esas aerolíneas al no recibir el apoyo que debieron tener, este hecho no se puede cambiar, pero el presente si, viendo los éxitos y errores cometidos en el pasado.
Me cuesta seguir viendo como ciudades como:
Puerto Cabello, que es una ciudad con el principal puerto del país en el cual mueve mas del 70% de toda la mercancía que llega a Venezuela no cuente con vuelos regulares, aeropuerto remodelado y recuperado luego de casi 40 años de abandono.
Apure con su aeropuerto Las Flecheras, que fue remodelado y recuperado luego de muchos años de abandono, es una ciudad ganadera importante.
Muchos destinos turísticos como Canaima y Los Roques cuentan con vuelos de manera regular, pero no la Isla de Coche, cuyo aeropuerto también recibió mejoras, y aunque la pista es pequeña para el ingreso aeronaves grandes, puede recibir con mas regularidad otros vuelos, ya que la pista que se encuentra en Los Roques también es pequeña y cuenta con vuelos frecuentes, y esta isla es mas grande que el archipiélago de los Roques y con tan buenos servicios como el anterior.
La única ciudad formalmente hablando, del estado Amazonas, es Puerto Ayacucho, con capacidad para albergar vuelos de manera constante, lugar turístico y de interés industrial, no cuenta con vuelos regulares y en el pasado solo la aerolínea publica los cubría.
No puedo dejar de mencionar por razones mas que obvias y por su ubicación tan alejados para muchos venezolanos y para su pobladores y es Santa Elena de Uairen, frontera directa con Brasil, lugar de entrada al país y de un lugar estratégico para el turismo de Selva que cuenta el estado Bolívar en Venezuela.
Delta Amacuro, Tucupita, aeropuerto que tuvo vuelos regulares en el pasado pero tan solo por la aerolínea publica,
El Tigre en el sur del Estado Anzoátegui, ciudad agrícola e industrial,
y así, puedo citar tantos otras ciudades venezolanas importantes, que necesitan de transporte aeronáutico para el desenvolvimiento normal de sus actividades, el crecimiento y desarrollo de un país se produce cuando haciendo introspección y reflexión, se toman acciones entre todos para resolver y crecer como sociedad, siendo productivos. Luego de la profunda crisis social y económica que se vive debemos saber que hemos crecido como sociedad para bien en todos los sentidos, no somos perfectos y tampoco debemos caer en el ejercicio malsano de compararnos con otros países, porque la realidad económica y social es diferente, pero si nosotros mismos no nos proponemos, ningún agente externo vendrá cubrir todas esas necesidades que es deber propio satisfacer.
Atentos a mas información.